jueves, 31 de octubre de 2013

FESTIVAL INTERNACIONAL FOLKLORE BUENOS AIRES

¡QUE EL BAILE NO PARE!

FESTIVAL INTERNACIONAL FOLKLORE BUENOS AIRES

La quinta edición del Festival de Folklore 2013 Internacional Buenos Aires, arranco en esta nueva entrega en el Paseo del Bosque de la Ciudad de La Plata, con entrada libre y gratuita, durante tres jornadas con la presentación de una variada gama de artistas populares y una programación diversa y latinoamericana.

Organizado por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, además de los talentos que marcaron la historia del folklore tradicional, la programación de FIFBA 2013 cuenta con una diversa propuesta de espacios, escenarios e invitados de distintos puntos de América Latina.

El festival abrió sus puertas durante el pasado 11, 12 y 13 de octubre con las presentaciones de artistas como: Luciano Pereyra, Los Mansaneros Santiagueños, Peteco Carabajal, Ondatrópica (Colombia), Teresa Parodi, La33 (Colombia), Dona Onete (Brasil), Raúl Barboza, Los Alonsitos, Orozco Barrientos, Coroico, Los Calegaris, Carlos Aguirre, Fernando Cabrera (Uruguay), Juan Quintero, Luna Monti, Koki y Pajarín Saavedra fueron algunos de los artistas que coparon con su música el Bosque platense.

En esta oportunidad y gracias al Instituto Distrital de las Artes (IDARTES) de Bogotá el Festival Internacional de Folklore se le rindió un homenaje a esta capital colombiana como ciudad residente.

En Bogotá, nacen actualmente las nuevas tendencias musicales, los ritmos folklóricos del Caribe, los sonidos urbanos de la cumbia y la salsa, y los cruces con otras influencias musicales como el rock y la electrónica. Este año los sonidos de esa ciudad, donde confluyen ritmos de toda Colombia, fue el invitado especial del FIFBA. Ondatrópica, La 33, Redil Cuarteto, sumado a la presencia de Edson Velandia, formaron parte de esta delegación latina de artistas que permitieron vivir una de las escenas más admirables de los últimos años en el festival.

Respecto de la ciudad invitada el Director del Departamento de Industrias Culturales del Instituto Cultural bonaerense Nicolás Wainszelbaum, dijo que“el presidente del Instituto, Jorge Telerman nos pidió que enfoquemos el festival en torno a ciudades o países invitados y por eso se firmó un convenio con Bogotá”. En ese marco, precisó que el ministerio de Cultura de Colombia gestionó la presencia de cuatro artistas de relieve de ese país. Expresó que el FIFBA permite ampliar la plataforma latinoamericana, con el objetivo de “promocionar los artistas argentinos en el exterior”, Por otra parte, consideró que “el Festival se permite ser continente de expresiones que están surgiendo y entendemos que tienen que mostrarse”.

En su quinta edición, el Festival contó con más de 160 mil asistentes, las jornadas estuvieron rodeadas  de un ambiente familiar y agradable, rondas de amigos, guitarras y equipos de mate, mientras personas de todas las edades y desde diferentes partes del país llenaron el Bosque.

La propuesta incluía tres escenarios, talleres y sectores de esparcimiento.

Escenarios y Espacios FIFBA 2013:

El Fifba 2013 tuvo como iniciativa diferentes espacios que hicieron partícipes al público con el ambiente natural que distingue al paseo del Bosque. De este modo, el evento propuso un espíritu de festividad común, en cada uno de sus escenarios: Fogón, Panorama, Alternativo, Zambódromo y, este año, el Siestario.

Fogón: un contexto de guitarreada, este año la sección brillo con la presencia de Peteco Carabajal, el autor de clásicos de nuestro folklore,  cantando a solas con su guitarra, Además participaron Luna Monti y Juan Quintero, dos voces exquisitas que tocan el corazón de la música folklórica entre otros.

Escenario Panorama: fue el escenario central donde se hicieron los conciertos masivos, para disfrutar del baile, artistas proclamados, las visitas internacionales y el encuentro con iconos populares tales como Arbolito, Luciano Pereyra, Teresa Parodi y demás.

Escenario Alternativo: El espacio natural, para que la tradición, y las nuevas propuestas de sonidos colectivos, hagan parte de la misma herencia continental. Será también lugar para el descubrimiento de grupos como Coroico, un colectivo de fanfarrias jujeñas que son los favoritos de los carnavales, con su repertorio de sayas, carnavalitos y huaynos.

Zambódromo: Una gran pista de baile para que los aficionados disfruten al ritmo de las chacareras, zambas, carnavalitos, chamamés y hasta cumbias.

Siestario: La novedad de esta edición. Integrado al ritmo natural del bosque este nuevo espacio es el ambiente ideal para que la música suene en su estado natural. Ambientado con almohadones y hamacas paraguayas, el público puede dejarse llevar por la música.

En entrevista para la radio universidad Jorge Telerman, se refirió al Festival como una plataforma de proyección internacional para los artistas. “Se trata de un Festival Internacional. La pluralidad es concebida no solamente en términos de folklore argentino, sino también como unos folklores que nos den la posibilidad de encontrar otras manifestaciones populares”. Este año con Bogotá como ciudad invitada y con representantes de Brasil y Uruguay, el Festival ofrece, además, un espacio de intercambio para el sector de la industria cultural.


Eliana Montoya Panche
Un Sueño Hecho a Mano
EL RESPETO Y SU AMOR POR LA MÚSICA FOLKLORICA



Es uno de los mejores folkloristas de la ciudad de La Plata, con una larga trayectoria en la música, por su creatividad, por su interpretación, por el respeto con el que siempre tomó esta misión de difundir la música folklórica Argentina. Es el creador de “la juntada en la Plaza Italia” festejo que reúne desde hace trece años a bailarines y excelentes músicos, él es Gustavo Antonio Mandril.

Nació con ganas de cantar. Santiagueño de corazón, lleva con sumo orgullo tocar melodías de esa provincia y denota esa emoción en cada tema que interpreta. Se inició en el arte desde muy joven, pasó por varias etapas y muchos profesores, de quienes aprendió lo mejor.

Le conocen como una persona sencilla, muy solidario, siempre está muy preocupado por la situación de los artistas. Cuando se entera de la enfermedad de algún colega, está allí para dar su apoyo. Le preocupa el desamparo de los hermanos en el arte, y eso lo saben sus amigos quienes aprecian su preocupación y su atención y cada domingo lo acompañan desde hace ya trece años. Tiene muchas composiciones y grabó varios discos, que forman parte de las reliquias de la música folklórica.

Férreo defensor de las danzas folklóricas y ha luchado para que estas sean incluidas en la educación pública, comenta: “Nosotros, que estamos dedicados enteramente a la difusión de nuestra música folklórica, apoyamos enteramente y desde hace mucho, este tipo de inquietudes, que esperamos, se transformen en una hermosa realidad”.

¿Qué piensa usted de los espacios culturales en La Plata?

- “Pienso que estoy a una altura de mi vida que... no da para quejarse, hay que ponerse los de trabajo y arrancar otra vez, me pasa en mi vida privada, y considero que me está pasando en el plano público también, mi pasión es la música, el canto... la guitarra, y no me permito medias tintas, soy feliz sirviendo a mi comunidad, este comentario responde a una comunicación respecto del estado de nuestro querido teatro Martin Fierro, pues queremos recuperarlo y hay mucha gente que como yo están dispuestas a trabajar para reflotar este lugar emblemático y muchos otros más que demuestran nuestra cultura popular, Argentinos a las cosas, espero que alguien preste atención a este pedido, no solo nosotros los músicos seremos felices trabajando ahí sino, toda la comunidad.

Cada domingo desde hace 13 años se dan cita una enorme cantidad de vecinos, turistas, familias enteras, a esta fiesta popular, desde ya entrada la tarde se pueden ver pañuelos que revolotean al bailar una zamba, o el zapateo extravagante de los bailarines al sonar una chacarera.

Este año estuvo en la lista de los nominados a la entrega del Cóndor De Fuego. Y fue merecedor de aquella distinción, por su fecundo trabajo llevado a cabo durante trece años junto sus vecinos dio aduce que ese reconocimiento es para todos ellos que siempre lo alientan para seguir cada domingo. También Participo el mes pasado en el certamen de música surera en la ciudad de Dolores donde varios de sus poemas los volvió canción.
al recibir el premio, dijo: “hoy quiero dedicarles a todos los amigos de mi querido país, un abrazo, es nada más que porque ustedes, mantienen viva la esperanza que tenemos de ver un día reflejado en un reconocimiento a todos los anónimos difusores de nuestra cultura, a los que todo el año trabajan en soledad para brindar alegría sin esperar nada a cambio, la música folklórica es una pequeña parte de nuestra cultura, en su ámbito hay artistas de mucho valor, pero están los demás, los que solo son conocidos por un grupo de amigos que los apoya y los alienta y permítaseme, creo, humildemente, son los verdaderos hacedores de esto tan hermoso que es, el movimiento nacional folklórico argentino, donde están incluidas, la música, nuestra artesanía, nuestras comidas, nuestras alegrías y tristezas, también. Mi reconocimiento a todos ellos”

Este artista argentino que nació en San Nicolas de Los Arroyos. Uno de los cantantes más originales de la música Argentina. Su canto refleja su personalidad, su sencillez, su originalidad y su buen gusto. Tiene mucho que dar aún y muchos aplausos por recibir. Quienes han escuchado sus canciones han quedado prendados con ellas para siempre. “Es lo que siento, lo que me hace esperar los domingos con ansias, durante el camino a la plaza, aunque no se pueda creer, mi corazón, late distinto. Y creo fiel mente que mi destino es honrar el folklore”.

La plaza es siempre una manifestación de hermandad, todo gira en torno a la música, a lo que ella nos proporciona, a todo lo que somos capaces de disfrutar cuando nos dejamos llevar por su cadencia y de todo eso son protagonistas los transeúntes y los artistas que acompañan.




Eliana Montoya Panche

jueves, 24 de octubre de 2013

¡Se viene la segunda!



                                

 Una de las actividades con mayor convocatoria en la 5°edición del Festival de Folklore y Músicas de Latinoamérica (FIFBA) fueron sin duda las clases de baile dictadas en el Zambódromo – uno de los tantos espacios de la jornada establecidos en el Paseo del Bosque-.
 Las clases fueron presentadas en las tardes del sábado 12 y domingo 13 de octubre por los bailarines y coreógrafos Koky y Pajarín Saavedra, los cuales dieron cátedra de la danza a los presentes.
 Jorgelina Contreras y Guillermo Gómez también se encargaron de llevar adelante estas clases, invitando a bailar a un centenar de personas. El último día del Festival, ambos bailarines se despidieron con dos clases magistrales que se convirtieron en una auténtica fiesta; una de chacarera a las 15.15 horas y más tarde de gato y escondido a las 16.15.
 Durante la chacarera Jorgelina y Guillermo enseñaron diferentes tipos de zapateos y zarandeos a una multitud de alumnos, dentro de la cual se observaba una gran participación juvenil. Varias familias abandonaron las tribunas para formar parte de la danza de la que disfrutaron grandes y chicos. La alegría transmitida por el baile se percibió también en las personas que fueron invitadas animadamente a unirse a la pista en sus sillas de ruedas, por lo tanto nadie quedó fuera de la fiesta.
En medio de una gran nube de polvo que se levantaba del suelo, desde las tribunas el público observaba a los bailarines acabar cada canción en un amistoso abrazo.
 Esta danza folklórica especialmente bailada  en Santiago del Estero, Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca, Córdoba y La Rioja, se adoptó como danza nacional.
Los "alumnos" parecían tener muy en claro que la chacarera consta de parejas que bailan libremente pero en grupo, con rondas y vueltas, con pasos que se presentan así: una introducción en la que las parejas suelen hacer palmas y realizan una serie de pasos libres que simbolizan el inicio del cortejo; los pasos que incluyen el avance y retroceso -movimiento que dura cuatro compases- donde las parejas dan dos pasos hacia adelante y dos hacia atrás haciendo castañetas con ambas manos y con los brazos extendidos; y el giro donde los bailarines dan dos pasos girando hacia adelante hasta el centro y luego vuelve cada integrante a su lugar con otros dos pasos, un movimiento que dura también cuatro compases.
Un centenar de brazos quedaban extendidos en el aire al momento de la vuelta entera, en la que la pareja da dos o tres pasos hacia adelante dejando el centro libre y vuelve cada uno a su lugar sin darse la espalda. El zapateo y zarandeo fueron la especialidad del día de Jorgelina y Guillermo, que corresponden a pasos diferentes donde el hombre zapatea mientras la mujer realiza el zarandeo, movimiento en el que sosteniendo su pollera con ambas manos forma una especie de abanico invertido y realiza uno o dos  giros pequeños sin darle la espalda a su compañero. Esta parte del baile puede realizarse de diversas formas y fue lo que más fue puesto en práctica por los presentes.
 Prosigue nuevamente una vuelta entera y zapateo y zarandeo finalizando con el ahura donde la pareja da una media vuelta hacia delante de cuatro compases, luego realiza el giro y “coronación” que ocupa los últimos cuatro compases. Ambos quedan en el centro y todos los hombre coronan simbólicamente a las mujeres, colocando sus manos sobre la cabeza de ella. Acto seguido, el fraternal abrazo volvía a repetirse entre quienes compartían el baile con la sonrisa dibujada en el rostro.
Al terminar la primera parte de la canción cada bailarín ocupa el espacio de su pareja, para volver a su lugar inicial al finalizar la segunda.

Estos puntos básicos son suficientemente útiles para poner en práctica una de las danzas autóctonas de nuestro país, de la cual supieron sacar provecho y dar una magnífica demostración quienes participaron animadamente del FIFBA. Dicho todo...¡ a bailar!
Luna Débora

jueves, 17 de octubre de 2013

La plaza cultural por excelencia


¡Mucha música, Mucho baile!, así es como se disfrutan las tardes dominicales en Plaza Italia. A partir de las 5 de la tarde el folklore se adueña del lugar, invitando a la gente a bailar y entonar las canciones de nuestra música autóctona.
El día primaveral acompaña a los visitantes de siempre y a algún que otro curioso a sumarse a "La Juntada" folklórica, que promete una vez más hacer pasar una agradable jornada a aquel que esté dispuesto a relajarse y divertirse por un rato. Poco a poco, el público comienza a agruparse en los bordes de las veredas del espacio verde. Se forman de esta manera unas improvisadas "tribunas" que aguardan expectantes el momento en que la música comience a sonar. Cuando esto sucede, las anchas veredas -que en un pasado funcionaron como calles abiertas al tránsito hasta el año 1965- se transforman en una pista de baile.
Sobre ella, las parejas -generalmente de adultos mayores- que se van formando, empiezan a dibujar los delicados movimientos propios de una chacarera. Otros mientras tanto, miran la escena y acompañan tímidamente con las palmas, hasta que se dejan llevar por la música y se suman a la danza.
El sonido de los instrumentos que se emite desde los parlantes llama la atención de los transeúntes, que se acercan a este rincón de la plaza platense a deleitarse con el arte que comparten los músicos locales y de ciudades vecinas.
Las chacareras y las zambas parecen ser las favoritas del público, que ni bien termina una canción se toma un breve descanso para luego regresar a la pista.
Ya bajo el atardecer, unos cuantos pañuelos se siguen sacudiendo por el aire y se escuchan los zapateos y palmadas. En otro plano, alrededor del enrejado monumento del águila de bronce - águila símbolo de los latinos, que sostiene las banderas de Argentina e Italia- unos niños aún juegan mientras muchos otros se entretienen en el sector de juegos de la plaza. Es que además del evento folklórico gratuito y participativo, en el espacio de 7 y 44 originalmente bautizado «Plaza del Ministerio de Hacienda» otros aprovechan para pasar una tarde de lecturas, de estudio y de animadas charlas, junto al infaltable mate de por medio.
En este lugar cuyo nombre y monumento rinden homenaje al aporte inmigratorio italiano que ayudó a la construcción de la ciudad, se realizan diversas actividades culturales tales como funciones de teatro, pintura, entre otras expresiones artísticas. Esto hizo que le valiera el nombre de "Centro Cultural Abierto" de artistas y artesanos de La Plata, que figura en la bandera ubicada en las rejas del monumento junto a las palabras: "en lucha"; haciendo referencia al empeño en reivindicar y dar lugar al arte y la cultura en La Plata.
En ese mismo espacio es donde se encuentra la Feria Artesanal más grande de la ciudad, donde los artesanos muestran sus productos los días sábados, domingos y feriados, confeccionándolos a la vista del público tal como sucede con el talentoso dibujante de la plaza que -acompañado de relajada música reggae- retrata exquisitos cuadros, verdaderas obras de arte llevándose los
aplausos de los observadores que se reúnen en torno a él para verlo trabajar.
Así es como la plaza ofrece distintas propuestas para pasar las tardes de domingo y permite un lugar a todo aquel que quiera compartir su arte con otros, considerando ante todo la importancia de la cultura nacional y su expresión.

Luna Débora

Zamba

El sol acompañó desde temprano al grupo de músicos, bailarines y transeúntes que ya al mediodía se junta en uno de los caminos de Plaza Italia para pasar la tarde al ritmo del folclore. Entre todas las personas, se destaca un señor que le insiste al resto para que bailen, se dejen llevar por la música que inunda el lugar.
 Este señor es Juan del Monte, un amante del folclore que recorre el país llevando a zonas desconocidas el sonido de las cuerdas de "La Amorosa", la guitarra que lo acompaña siempre.
Si bien Juan se presenta como músico, también es un bailarín apasionado. Cuando oye los primeros acordes de una guitarra amiga, le pide de bailar a una mujer, y guiñando un ojo dice - Con esta zambita, no me podes decir que no.

 La Zamba es conocida como la "Danza de la Seducción", ya que se distingue por el juego que se produce entre los bailarines. "Es esencial mirar a tu pareja", nos relata Juan del Monte,
-El pañuelo es un ingrediente fundamental para bailar la zambita, a través de este la pareja demuestra su ternura.
 Al presenciar esta danza, se percibe el amor que hay en la pareja, la intensidad que asoma por los ojos y la inocencia que parece portar el pañuelo.

Don Jorge el bailarin de plaza Italia

Nota de color




Cuando la música comienza, algunos que se hacen los distraídos ocupan la pista. 
Es raro encontrar alguna pareja que esta en el baile por casualidad. Todos se saben por los menos un pasito del baile.
Jóvenes y adultos frecuentan el lugar rodeado de puestos de los puestos de los artesanos que frecuentan la plaza.
Don Jorge es un gran bailarín y no es de faltar al encuentro. La única vez que no asistió, sus compañeros fueron a buscarlo a su casa porque estaban preocupados, les resultaba extraño que el gran bailarín haya faltado a la cita mas importante que tiene en la semana.


Orgullosos cuentas los que frecuentan la juntada de los domingos a la tarde, que este año se presento Magali Juares  oriunda de la Ciudad de La Plata. comenzó a cantar folklore a los 10 años. En esta Oportunidad canto como artista invitada en la Plaza. Don Jorge espera volver a escuchas a Magali todos los domingos.




Sol Rodriguez

El Folclore como medio de integración


La música y el baile son una gran terapia para todas las personas, eso es verdad. Pero el folklore es una ayuda importante para las personas con discapacidad desde el lado psico-animico, de una manera sorprendente.
En dialogo con El Malón Sigue, la licenciada en psicología Anna Karina Marquinez informo que los pacientes con discapacidad que participan de esta danza se les nota una gran alegría y estabilidad emocional, que, a pesar de su condición física y anímica, presentan que su estado emocional va mejorando durante este tipo de tratamiento.
Estas clases se llevan a cabo por la profesora Marta Zarasola, en el marco de un proyecto conjunto con el Hospital Ramos Mejia de La Plata y el Teatro Argentino, donde hay un grupo de entre 10 y 12 pacientes por taller. Todas ellas presentan diversos tipos de trastornos psiquicos y fisicos. El objetivo es integrarlas a la sociedad. Para ello, sin incentivadas a ir a peñas folklóricas donde presentan lo aprendido en cada clase terapéutica. Ellas asisten con mucho entusiasmo de pertenecer a un lugar donde no son discriminadas por su condición.
Este proyecto que funciona hace 6 años, les permite a las personas con discapacidad saber que no están solas y que pueden ser integradas a la sociedad gracias a este tipo de profesionales encargados del bienestar en todo aspecto sociológico.

No solo mujeres pueden asistir a este incentivó, esta abierto a cualquier tipo de persona que quiera asistir y participar de las clases y peñas folkloricas que se ofrecen gratuitamente.


Gustavo Daniel Martínez